lunes, 14 de octubre de 2013
miércoles, 9 de octubre de 2013
Estar sentados.
Estar sentado puede matarte de 7 maneras diferentes.
Muchas investigaciones de los últimos años indican que estar sentado durante horas puede ser perjudicial para su salud. En palabras de Shaunacy Ferro, “sentarse es el nuevo cigarro“, claro, sin el efecto placentero del criticado producto.
Estas son las formas en que la inactividad física, especialmente en el lugar de trabajo, pueden matarte:
7. Dolencias Crónicas.
Una encuesta realizada en febrero de 2013 a 63,048 hombres de mediana edad en Australia halló que los que permanecen más de cuatro horas al día tienen una probabilidad significativamente mayor de tener una enfermedad crónica como la hipertensión, enfermedades cardíaca y cáncer.
El estudio encontró que no importa el índice de masa corporal o la cantidad de ejercicio realizado. Además, quien permanece sentado por más de seis horas al día tienen más probabilidades de tener diabetes, un hallazgo que confirma los resultados de otros estudios.
6. Reducción de la esperanza de vida
Un estudio publicado en julio de 2012 mostró que reducir el tiempo que se pasa sentado a menos de tres horas por día, aumentaría la esperanza de vida en dos años.
Por otra parte, la reducción del tiempo frente a la televisión a menos de dos horas al día aumenta la esperanza de vida en 1.4 años (en comparación, fumar reduce la esperanza de vida en 2.5 años para los hombres y 1.8 años para las mujeres).
El estudio estima que un adulto típico gasta 55% de su día haciendo algo sedentario, pero también indica que los altos niveles de sedentarismo auto confesados pueden ser muy conservadores. No es fácil recordar todo el tiempo que se ha permanecido sentado durante el día, ya que no es una actividad específica de un comportamiento, como ver la televisión.
5. Enfermedades renales.
Quien permanece sentado menos tiempo tienen menos probabilidades de tener una enfermedad renal crónica, y esto no cambia si se agrega a la ecuación a la gente que controla su índice de masa corporal o actividad física.
Se descubrió en un análisis publicado en octubre de 2012, que estudió los informes de 6,379 personas de edades comprendidas entre los 40 y los 75 años.
El efecto fue más profundo entre las mujeres: al disminuir el tiempo que permanecen sentadas durante menos de tres horas, redujeron el riesgo en más de 30%. Entre los hombres, la disminución del riesgo de enfermedad renal cayeron un 15%.
4. Salud mental deteriorada.
Permanecer largos periodos de tiempo sentado también es perjudicial para la mente. Un estudio relacionado con la conducta sedentaria y el bienestar mental mostró que estar sentado por motivos no laborales, como ver la televisión, conducir un coche o utilizar el ordenador, se asocia con problemas de salud mental entre las mujeres.
El estudio, que fue publicado en abril de 2012 con datos de casi 3,500 personas también encontró que los hombres sólo fueron perjudicados mentalmente por el tiempo que pasaban delante del ordenador.
3. La obesidad y síndrome metabólico.
Las personas obesas suelen sentarse más tiempo que las personas delgadas. Un estudio publicado en noviembre de 2009 mostró que a más de 2.5 horas, en promedio, se asocia con el síndrome metabólico, una combinación de factores como la obesidad abdominal, niveles bajos de colesterol “bueno”, hipertensión, altos niveles de triglicéridos o de azúcar en la sangre, lo cual aumenta el riesgo de enfermedades más serias tales como enfermedad cardíaca, derrames y diabetes.
Este resultado fue confirmado por otro estudio publicado el año pasado, que demuestra que las personas que llevan una vida sedentaria durante más tiempo son 73% más propensos a tener síndrome metabólico.
En 2005, un grupo de investigadores estimaron que la reducción de tiempo de televisión y computadora a menos de una hora al día podría reducir la prevalencia del síndrome metabólico entre los adultos de los EE.UU., de 30% al 35%.
2. Muerte por cáncer colorrectal.
Incluso si se es diagnosticado con cáncer, un estilo de vida sedentario puede ser una causa de muerte. Un estudio publicado en enero de 2013 encontró que, tanto antes como después de ser diagnosticado con cáncer colorrectal, si se pasa más tiempo sentado durante el tiempo libre significa más posibilidades de morir.
El estudio evaluó los hábitos de más de 2,000 pacientes de cáncer colorrectal por hasta 16 años después del diagnóstico. Los que tomaron un estilo de vida más activo fueron 28% menos propensos a morir que los que hacían menos ejercicio. Los que pasaron seis horas sentado tenía un 36% más probabilidades de morir que los que estaban sentados menos de tres horas al día.
1. Muerte por todas las causas – y más rápido
Un estudio evaluó a 200,000 australianos de más de 45 años, y encontró que no importa el índice de edad, el sexo o el indice corporal, estar sentado aumenta el riesgo de mortalidad por todas las causas.
Las personas que se sientan más de 11 horas al día tienen un riesgo 40% mayor de morir en 3 años. La tasa de mortalidad fue mucho menor para las personas que hicieron ejercicios durante cinco horas a la semana o más, pero aun no fue suficiente para escapar de la trampa de la silla mortal. Tiempo para comprar una mesa y ponerse de pie.
lunes, 23 de septiembre de 2013
Feliz comienzo de curso 20013-2014.
Espero que sea un gran curso para todos.
Recordad que este colegio, está inscrito en el programa "escuelas promotoras de salud", por lo tanto es un referente en este tema para toda la comunidad escolar.
Podéis usar este blog para participar, exponer vuestras dudas, opiniones etc.
lunes, 3 de junio de 2013
Obligación de jugar.
La obligación de jugar.
Los niños tienen una necesidad de juego, determinada por su naturaleza de ser inteligente y sociable. Por tanto nos tenemos que asegurar que jueguen a diario. Ellos no distinguen cuando un juego es realmente útil o sólo un entretenimiento estéril (a veces tampoco nosotros, pues se nos escapan todos los aprendizajes que tienen lugar gracias al juego). Sin embargo, hay tres tipos de juegos que no deben faltar y otros más prescindibles.Son muy importantes:
- Los juegos psicomotores:Permiten al niño adquirir habilidades motrices que luego se pueden trasferir a otros aspectos de la inteligencia y además, compensan el estilo de vida sedentario que se les impone.
- Juego simbólico: Desarrollan su imaginación, habilidades sociales...
- Juegos de reglas: Algunos requieren habilidades matemáticas muy básicas para nosotros pero importantísimas para ellos (me refiero a la oca, las cartas, mémoris...).
Los juegos prescindibles son los relacionados con la televisión y los videojuegos. Soy consciente que los videojuegos pretenden ofrecer el aprendizaje de habilidades, pues podrían incluirse dentro del juego simbólico. Sin embargo opino que no necesitan fomentarse, pues son motivantes por si mismas y, como crean adicción, llegan a eclipsar a los demás juegos.
Personalmente uso una regla:
"Debes hacer tus deberes y jugar. Luego, si te da tiempo, puedes ver la tele o jugar con los videojuegos".
De esta manera fomentemos el hacer los deberes con atención y en un tiempo prudente (no podemos consentir que tarde de forma habitual dos horas en hacer unos deberes que podría hacer en media hora)y nos aseguramos que juegue por lo menos una.
Es posible que entre semana no pueda siempre ver la tele: ¡No pasa nada!. La actividades extraescolares valen como juego, por ello nos tenemos que asegurar del carácter lúdico de la misma. El niño jugará con otros niños, su familia o incluso solo. Intentaremos que esta situación sea variada así como la naturaleza de los juegos.
miércoles, 22 de mayo de 2013
Pirámide de la actividad física.
Estamos en una época donde se impone el sedentarismo como forma de vida. Trabajos cada vez menos duros físicamente, tecnologías que nos ocupan nuestro tiempo de ocio, medios de trasporte, etc. Esto hace que nuestra salud se resienta gravemente, ya que nuestro cuerpo está adaptado al movimiento. Nuestro organismo llega a tolerar grandes cargas de trabajo físico pero, desgraciadamente, no tolera la inactividad. Quien no se mueve tarde o temprano (cada vez más temprano) enferma. Enfermedades como el estrés y la depresión están muy ligados a la falta de actividad física, por no decir la obesidad, hipertensión, arteroesclerois, artrosis. Muchos de los síntomas del envejecimiento (pérdida de fuerza, dolores articulares, deformación de la columna vertebral, menor movilidad articular, pérdida de capacidad pulmonar e incluso falta de memoria), son en realidad consecuencia de la falta de ejercicio... ¡lo que no se usa se pierde!. ¡Estamos rodeados de jóvenes encerrados en cuerpos de ancianos!.
Por ello, especialistas en la salud, han publicado pirámides de la actividad física en un intento de educar a la población en general. Es orientativa y nos da una idea nuestras carencias para compensarlas. Ya véis que andar no basta (podría ser un buen comienzo para reencontrarnos con el ejercicio, pero ¡no nos quedemos ahí!) Nuestro cuerpo tiene capacidad para mucho más y si lo queremos cuidar, tendremos que explorar esas capacidades. Eso si, acudamos a profesionales que nos orienten, pues el riesgo de lesión existe.
Mucho ánimo.

Estamos en una época donde se impone el sedentarismo como forma de vida. Trabajos cada vez menos duros físicamente, tecnologías que nos ocupan nuestro tiempo de ocio, medios de trasporte, etc. Esto hace que nuestra salud se resienta gravemente, ya que nuestro cuerpo está adaptado al movimiento. Nuestro organismo llega a tolerar grandes cargas de trabajo físico pero, desgraciadamente, no tolera la inactividad. Quien no se mueve tarde o temprano (cada vez más temprano) enferma. Enfermedades como el estrés y la depresión están muy ligados a la falta de actividad física, por no decir la obesidad, hipertensión, arteroesclerois, artrosis. Muchos de los síntomas del envejecimiento (pérdida de fuerza, dolores articulares, deformación de la columna vertebral, menor movilidad articular, pérdida de capacidad pulmonar e incluso falta de memoria), son en realidad consecuencia de la falta de ejercicio... ¡lo que no se usa se pierde!. ¡Estamos rodeados de jóvenes encerrados en cuerpos de ancianos!.
Por ello, especialistas en la salud, han publicado pirámides de la actividad física en un intento de educar a la población en general. Es orientativa y nos da una idea nuestras carencias para compensarlas. Ya véis que andar no basta (podría ser un buen comienzo para reencontrarnos con el ejercicio, pero ¡no nos quedemos ahí!) Nuestro cuerpo tiene capacidad para mucho más y si lo queremos cuidar, tendremos que explorar esas capacidades. Eso si, acudamos a profesionales que nos orienten, pues el riesgo de lesión existe.
Mucho ánimo.

jueves, 2 de mayo de 2013
Importancia del trabajo del equilibrio en niños y adultos.
El equilibrio es, junto con la coordinación, una habilidad física de vital importancia en la condición motriz. Su trabajo es vital en cualquier época de la vida, pero aún más en la infancia.
El trabajo del equilibrio implica muchos sistemas del organismo, casi todos ellos de naturaleza neuronal:
- El oído interno, que informa al cerebro de la posición de la cabeza con respecto al cuerpo.
- El sistema nervioso central (cerebelo, responsable de coordinar movimientos que nos permiten no caernos, espina dorsal, responsable de los actos reflejos, cerebro, que nos permite aprender patrones de movimientos y técnicas que Luego aplicaremos…).
- Sistema propioceptivo: Son unas terminaciones nerviosas que tenemos en las articulaciones, en los tendones y en la piel que nos indican la posición relativa de nuestro cuerpo y su estado de reposo o movimiento.
- La vista, que nos da una referencia espacial (¡intentad hacer equilibrios con los ojos cerrados!).
- Musculatura profunda: Músculos estabilizadores que difícilmente se tonifican con un trabajo dirigido.
Por todo ello no es de extrañar que el trabajo de los equilibrios haya trascendido de la clase de educación física y se use en otros ámbitos:
- Fisioterapia: Para rehabilitar lesiones articulares (por la estimulación propioceptiva ya comentada).
- Psicopedagogía y estimulación temprana: Por su incidencia sobre el sistema nervioso y la posible transferencia a aprendizajes de otro tipo.
- Deporte: Como método único de evitar lesiones.
- Geronto-gimnasia: Tanto como método de evitar caídas como una forma especialmente eficaz de ralentizar el envejecimiento neuronal.
- Educación física: Para aumentar el bagaje de destrezas motrices del niño.
Por supuesto, en cada ámbito se usarán métodos distintos.
En el deporte se usan bases inestables como bosus o pelotas gigantes, ya que el trabajo propioceptivo es prioritario. En geronto-gimnasia se vuelven prioritarias las medidas de seguridad, etc.
En educación física escolar, intentamos recoger los beneficios de este tipo de trabajo añadiendo el aspecto lúdico. Se hacen circuitos, juegos donde se ponga en juego el equilibrio tanto en estático como en movimiento, usamos bases inestables (pelotas gigantes de varios tamaños, zancos, sacos…), aprendemos a patinar, etc.
viernes, 2 de noviembre de 2012
Os adjunto un artículo interesante sobre los videojuegos. Lo he copiado de la página ciberbullying.com.
Espero que os guste.
Adicción a los videojuegos
El problema
Dic
16 2011 Los menores argentinos reconocen la adicción que les
producen los videojuegos y que les hacen ser más violentos Publicado
en Adicción
a los videojuegos y juegos online
Dic
15 2011 Un tercio de los chicos chilenos reconocen estar
«enganchados» a los videojuegos o conocer a alguien que lo está Publicado en Adicción
a los videojuegos y juegos online
Set
09 2011 La adicción a los videojuegos supera a la de Internet
entre los andaluces Publicado en Adicción
a los videojuegos y juegos online
Set
05 2011 «Un niño no puede estar con la Nintendo diez horas sin
control» Publicado en Adicción
a los videojuegos y juegos online
Ago
25 2011 Echa a perder su carrera de abogado por su adicción a
los videojuegos Publicado en Adicción
a los videojuegos y juegos online
Jun
17 2011 Estudio de la Clínica del Sueño de la UNAM advierte
sobre riesgos de los videojuegos Publicado en Adicción
a los videojuegos y juegos online
May
02 2011 El uso abusivo de Internet y videojuegos contribuye al
aumento de la depresión infantil en México Publicado en Adicción
a los videojuegos y juegos online
Dic
28 2010 Casi la mitad de los jugadores de World of Warcraft es
adicto Publicado en Adicción
a los videojuegos y juegos online
Feb
04 2010 Los juegos online, entre los usos típicos de los
adictos a Internet Publicado en Adicción
a los videojuegos y juegos online
Dic
15 2009 Videojuegos online: oportunidades y riesgos para los
menores Publicado en PantallasAmigas
Nov
05 2009 Aspecto educativo de los MMORPG y las redes sociales Publicado en Adicción
a los videojuegos y juegos online
Mar
20 2009 Casi un tercio de los menores españoles usan juegos
online Publicado en PantallasAmigas
/ INTECO
Oct
3 2008 Los videojuegos son la nueva droga de niños y
adolescentes varones Publicado en Agencia
Órbita
Sep
22 2008 ¿Adicción o problema de control de los impulsos? Publicado en La
Voz de Avilés
Espero que os guste.
Adicción a los videojuegos
El problema
Una encuesta realizada en 2007 descubrió que el
8,5% de los jugadores jóvenes podrían ser "podrían ser clasificados
clínica o patológicamente como adictos a los videojuegos".
Un estudio de 2005 estimó en un 40% de los
jugadores de World of Warcraft son adictos.
(Fuente: Wikipedia)
En 2009 una niña de 12 años ingresó en un
hospital con lesiones dolorosas en la palma de las manos. Los médicos
descubrieron que la inflamación de la piel de las manos, era provocada por el
uso excesivo de un mando de videoconsola.
(Fuente: British Journal of Dermatology, vía blog
Adicción a los Videojuegos)
Cuatro millones de personas son adictas a
internet y diez millones son potenciales enfermos en China. La mayoría de los
adictos lo son a videojuegos on line como World of Warcraft (WoW) o Counter
Strike. El aumento de casos llevó al gobierno chino en noviembre a añadir
la adicción a internet y los videojuegos on line en la lista de desórdenes
clínicos, con el alcoholismo y la ludopatía.
(Fuente: El País, vía blog
Adicción a los Videojuegos)
Dic
16 2011 Los menores argentinos reconocen la adicción que les
producen los videojuegos y que les hacen ser más violentos Publicado
en Adicción
a los videojuegos y juegos online
Los resultados del estudio internacional La
Generación Interactiva en Iberoamérica 2010. Niños y adolescentes ante las
pantallas realizado por el Foro Generaciones Interactivas entrevistando,
entre otros, a 1.073 niños argentinos de entre 6 y 18 años, mostraron que un
43% de niñas de menos de 11 años que afirman estar enganchadas o conocer a
alguien que lo está (frente a sólo el 17% de los niños de esa edad). La
adicción cae entre los 14-15 años (un grupo aparentemente diferente a los demás
en muchos aspectos del estudio) y vuelve a subir entre 16 y 18 pero ahora con
los chicos a la cabeza (33-25-40%).
Dic
15 2011 Un tercio de los chicos chilenos reconocen estar
«enganchados» a los videojuegos o conocer a alguien que lo está Publicado en Adicción
a los videojuegos y juegos online
Según el estudio La Generación Interactiva en
Iberoamérica 2010. Niños y adolescentes ante las pantallas realizado por
el Foro Generaciones Interactivas Chile sólo es superado en Iberoamérica por
Guatemala a la hora de reconocer la adicción a los videojuegos propia o de un
amigo, con un 32% de acuerdo con la afirmación "Estoy enganchado a
algún juego o conozco a alguna persona que no para de jugar".
Set
09 2011 La adicción a los videojuegos supera a la de Internet
entre los andaluces Publicado en Adicción
a los videojuegos y juegos online
En Andalucía existen 23 centros de tratamiento
ambulatorio de las adicciones sin sustancia, entre ellas la adicción a las TIC.
En ellas se atiende actualmente a 36 personas: 24 hombres y 12 mujeres, cuyas
patologías más frecuentes son el uso abusivo del teléfono móvil, y de los
videojuegos en segundo lugar. En menor medida se dan casos de abuso adictivo de
Internet, por ejemplo a los chats o a las redes sociales. De los pacientes un
14% son menores de edad y un 55% tienen entre 18 y 35 años.
Set
05 2011 «Un niño no puede estar con la Nintendo diez horas sin
control» Publicado en Adicción
a los videojuegos y juegos online
Según Asunción Rodríguez Sacristán, psiquiatra
infantil y forense, miembro de la Sociedad Italiana de Psiquiatría y de la
Sociedad Española de Psiquiatría Legal, la excesiva dependencia de las nuevas
tecnologías genera en los menores problemas psicológicos. «Los niños no
deben usar esos juegos durante la semana porque deben estar concentrados en los
estudios. Durante el fin de semana no deberían estar más de dos horas seguidas
y según en qué edades. Además, no hay que olvidar que muchos de esos juegos
provocan irritabilidad, excitación nerviosa y cansancio cuando se abusa de
ellos, lo que es agotador desde el punto de vista neurológico.»
La psiquiatra asegura que cada vez llegan más
casos de este tipo a su consulta, «sobre todo desde hace tres o cuatro
años. Estamos tratando a chicos de 13 y 14 años con una dependencia absoluta de
las nuevas tecnologías.» Para evitarlo da una recomendación básica a los
padres: poner límites al uso de la tecnología. «Un niño no puede estar con
la Nintendo diez horas sin control», sentencia.
Ago
25 2011 Echa a perder su carrera de abogado por su adicción a
los videojuegos Publicado en Adicción
a los videojuegos y juegos online
La Junta Disciplinaria de la Corte Suprema del
estado de Pennsylvania ha decidido castigar al abogado Mathew Eshelman con una
suspensión de tres años, tras recibir decenas de quejas por mala práctica
atribuida a la adicción del jurista a los videojuegos. Aunque la adicción a los
videojuegos no es reconocida formalmente como una enfermedad mental por parte
de la Asociación Psiquiátrica Americana, el mismo órgano ha realizado estudios
relativos a este problemas que sí han arrojado evidencia de que los juegos
tienen características adictivas que llevan a que por ejemplo países como China
limiten su uso a tres horas por día.
Jun
17 2011 Estudio de la Clínica del Sueño de la UNAM advierte
sobre riesgos de los videojuegos Publicado en Adicción
a los videojuegos y juegos online
Desde la Clínica de Trastorno del Sueño de la
UNAM advierten de que teléfonos celulares, computadoras y dispositivos
portátiles como BlackBerry, iPad y iPod están modificando la calidad del sueño de
los mexicanos hasta el punto de que ya se detectan trastornos en uno de cada
cuatro niños, y en uno de cada tres jóvenes.
Además, los videojuegosviolentos agravan la
situación: "tenemos escolares y preescolares que por jugar videojuegos
violentos o usar esta tecnología desarrollan terrores nocturnos, sonambulismo y
reacciones de defensa, (...) reviven escenas de sangre y matanza (...). Hay
padres que llegan a creer que están poseídos por lo que no acuden a atención
médica", precisó Reyes Haro Valencia, director y fundador de la
Clínica de Trastorno del Sueño.
May
02 2011 El uso abusivo de Internet y videojuegos contribuye al
aumento de la depresión infantil en México Publicado en Adicción
a los videojuegos y juegos online
De acuerdo con la Encuesta Nacional de
Epidemiología Siquiátrica la incidencia de menores mexicanos con rasgos
depresivos oscila entre 8 y 9 por ciento. Sin embargo, Teresa Gutiérrez Alanís,
de la Facultad de Sicología de la Universidad Nacional Autónoma de México,
advirtió que esta patología puede presentarse hasta en el 20% en ciertas
poblaciones (niños enfermos o maltratados, por ejemplo).
A ello se añade la dificultad para detectar el
fenómeno en infantes, así como el uso excesivo de videojuegos e Internet, que
contribuyen al aislamiento: dejan de convivir y relacionarse y se mantienen en
un mundo de fantasía, con otras reglas y otros límites que pueden confundirlos.
Dic
28 2010 Casi la mitad de los jugadores de World of Warcraft es
adicto Publicado en Adicción
a los videojuegos y juegos online
El 42% de los jugadores de World of Warcraft es
adicto a dicho MMORPG, según se refleja en un reportaje infográfico publicado
por Chris Tucker, de WordStream.
Feb
04 2010 Los juegos online, entre los usos típicos de los
adictos a Internet Publicado en Adicción
a los videojuegos y juegos online
Según un reciente estudio publicado en el número
de febrero de la revista Psychopathology los usuarios compulsivos de
Internet que tienden a tener más interacción social virtual (salas de chat y
redes sociales online) que real, podrían sufrir depresión. El estudio se
presenta como el primero de gran alcance entre la juventud occidental sobre
ciberadicción y depresión.
Dic
15 2009 Videojuegos online: oportunidades y riesgos para los
menores Publicado en PantallasAmigas
Los videojuegos han abordado de manera definitiva
su extensión en la Red. Se abre de esta manera un abanico de extraordinarias
opciones a las que acompañan algunas sombras que deben ser conocidas y
controladas, en especial cuando hablamos de niños y adolescentes.
Algunos debates suscitados en torno a los
videojuegos han ayudado a que la sociedad conozca mejor esta forma de ocio y
cultura y reconozca sus magníficas posibilidades para desarrollar en quienes
los utilizan una gran variedad de conocimientos, destrezas y capacidades.
Nov
05 2009 Aspecto educativo de los MMORPG y las redes sociales Publicado en Adicción
a los videojuegos y juegos online
Incluso en los juegos multiusuario, aparte del
componente educativo implícito en general en las actividades lúdicas, existen
otras potenciales ventajas. Algunos educadores que han probado p.ej. el famoso World
of Warcraft opinan que favorece la capacidad de analizar estadísticas y
probabilidades, aprender cómo ahorrar dinero y presupuestar, conocer cómo
funciona un mercado de oferta y demanda, y con ello aprender sobre economía,
matemáticas o sociología.
También pueden ayudar en el camino de la
autorrealización personal, en la medida en que proporcionan una tribu, o
comunidad de intereses compartidos. Esta comunidad puede aportar validación,
retorno, competencia, apoyo, etc. y con ello servir de contraste para las ideas
personales y un lugar en el que experimentarlas.
Otro juego como Faraway Lands requiere
que los aspirantes a participar en él realicen una descripción escrita de sus
personajes de considerable extensión, que posteriormente es evaluada por los
administradores del juego, con lo cual reta a jóvenes escritores, a los cuales
finalmente pone en contacto para colaborar y criticar mutuamente sus trabajos.
Mar
20 2009 Casi un tercio de los menores españoles usan juegos
online Publicado en PantallasAmigas
/ INTECO
Según un estudio realizado por el INTECO
un 40,8% de los hogares españoles dispone de videoconsolas y un 18,7% de
videoconsolas portátiles. El uso de videojuegos online, ya sea a través de
videoconsola o de ordenador, se acerca al 30% de los menores españoles: un
28,4% (según los hijos) o un 27,9% (en opinión de los padres) juega
habitualmente a videojuegos online.
La práctica de los videojuegos online es
predominantemente masculina y aumenta con la edad del menor. El 37,8% de los
niños, frente al 18,9% de las niñas, afirman jugar online contra otros
jugadores.
Un 37% de los menores que utilizan juegos online
afirma hacerlo en la modalidad de pago. El gasto mensual medio declarado por
los menores que acceden a videojuegos de pago es de 4,5 euros.
Acudiendo a la clasificación
PEGI, 5 de los 6 títulos más citados por los menores obtienen una calificación
correspondiente a 16+, es decir, con contenidos que incluyen violencia y
lenguaje soez y que por ello no estarían recomendados para niños y adolescentes
con edades comprendidas en rango objeto del estudio (10-16 años).
Los menores españoles juegan a videojuegos online
de una a tres veces por semana (53,3%). Existe un alto porcentaje de chavales
(en torno al 30%) que afirman jugar menos de dos o tres veces al mes. Sólo un
8,8% juega diariamente (frente al 50% que se conecta diariamente a Internet. Estos
datos nos permiten afirmar que el uso de videojuegos es más esporádico que el
de Internet, y probablemente concentrado en el fin de semana.
Parece que es en los videojuegos donde los padres
muestran un conocimiento más alejado con la realidad presentada por los hijos.
El 10% de los padres ponen como norma a sus hijos la prohibición de participar
en juegos online, pero sólo a cuatro de cada diez menores que juegan a
videojuegos se les ha puesto normas sobre su uso. El 16,1% de padres afirman
que son ellos quienes compran los juegos, frente al 1,6% de los menores que
corrobora dicha afirmación. El 11,7% de los padres afirman que supervisan los
videojuegos que compran sus hijos o que sólo compran los que ellos les dejan.
Esta norma ni siquiera es mencionado por ningún hijo. Las normas paternas que
más se han establecido respecto al uso de los videojuegos son muy similares a
las establecidas respecto a Internet: limitación de los horarios en los que
puede jugar y de los días y tiempos que puede estar jugando.
Oct
3 2008 Los videojuegos son la nueva droga de niños y
adolescentes varones Publicado en Agencia
Órbita
Según un estudio realizado en Lima (Perú) ocho
de cada 10 escolares varones es adicto a los juegos electrónicos con contenidos
violentos.
Muchos videojuegos no han sido diseñados para
niños ni adolescentes menores de 18 años. Por ello, es urgente y necesario que
las autoridades públicas, los educadores, los padres de familia y los menores
en general tomen conciencia de los desafíos e inconveniencias de esta nueva
tecnología que se instala a ritmos agigantados en nuestro medio.
Sep
22 2008 ¿Adicción o problema de control de los impulsos? Publicado en La
Voz de Avilés
La adicción, por definición, implica la presencia
de una sustancia que genera una dependencia. Teniendo esto en cuenta, el
profesor Joel Feliu matizaba en Gijón que la obsesión por internet, los
videojuegos o los móviles, al igual que la que sienten muchos por el juego o
por el sexo, no es una adición. En todo caso, puntualiza el profesor se
trata de un trastorno de los impulsos y, por tanto, quien padezca este
trastorno no es un adicto sino que tiene un problema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)